Etiquetas
- aldea o lugar
- Ambiente Rural.
- Bienvenidos al blog
- Catálogo de retratos
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Comentarios
- Cosas bonitas
- Cosas bonitas por el bien común
- Cosas feas
- Cosas mías
- el arte contemporáneo
- Exposiciones
- Fiestas
- Fotos antiguas de Moranchel
- Gente y su cultura
- Granito de cebada.
- Información de interés para los morancheleros
- Intervenciones en la naturaleza
- Moranchel 1986
- nochebuenas y nocheviejas
- Nuestras canciones preferidas
- Poemas
- Pueblos cercanos
- Río Tajuña
- Semana Santa
- Situación geográfica y datos de Moranchel
martes, 31 de marzo de 2009
lunes, 30 de marzo de 2009
Existen muchas buenas personas,afortunadamente.

Somos afortunados. A nuestro alrededor hay gente buena. Personas de buen corazón; gente sencilla, honesta, generosa, amable, fiel. Y en muchas ocasiones no lo damos importancia, cuando realmente es un privilegio encontrarse con ellas. Estas personas nos hacen la vida más fácil, nos dan calor; son quienes redimen al género humano.
¿Por qué no invitamos a dar el pregón de la localidad a esa sencilla y buena mujer que en la tienda de la esquina nos atiende siempre con una sonrisa y una palabra amable? ¿Cómo es posible que no hayamos pensado en hacer un homenaje a la inmigrante que cuida con todo el mimo del mundo a nuestros ancianos? ¿Cuándo pensaremos en poner como ejemplo a nuestros hijos o alumnos al honrado barrendero con que nos cruzamos todos los días?
No sé si ustedes tienen más suerte que yo, pero lo que me ocurre es que me tropiezo con demasiada gente impresentable. Conozco profesores muy listos, pero cuyos códigos morales son 'singulares'. Sé de altos cargos que no son de fiar, que han logrado ascender atropellando a sus compañeros. Veo a individuos con grandes coches pero que se comportan de forma zafia y cuyo dinero tiene una procedencia poco clara. Leo que hay algunos políticos -sí, esos que tienen el gran honor de representarnos y que deben estar al servicio de todos- que son corruptos. Me encuentro con personajes que hablan con voz engolada y que no dicen nada. Mujeres que sonríen mucho y que utilizan suaves modales, pero que les mueve el egoísmo. Hombres y mujeres que adulan al poderoso y que ignoran o se aprovechan del que tienen por debajo. Conozco a miembros de partidos, de iglesias y de asociaciones humanitarias y de derechos humanos que ensucian el buen nombre de sus organizaciones y compañeros. Por eso, cada día valoro más a la gente buena.
Tengo el privilegio de conocer a una monjita de más de 80 años que, llena de entusiasmo, y siempre con una sonrisa y una palabra amable, se deja la salud tratando de ayudar a los demás; tiene un corazón que no le cabe en el pecho. Hace años me tropecé con un inteligentísimo profesor universitario que no daba importancia a sus muchos méritos y que trataba con igual atención y deferencia a los conserjes y a sus colegas más cualificados. La mayor satisfacción como profesor la encuentro cuando tengo la suerte de que me inviten un grupo de mujeres mayores de mi barrio a dar una charla -que siempre concluye con un mosto y unas pastas-; siempre digo lo mismo: su sonrisa y su palabra amable no las puedo poner en el currículum académico, pero, para mí, es mucho más valioso que la ponencia en un congreso (se lo aseguro, mi aportación es mínima en comparación con lo que esas mujeres me dan). Todos conocemos a mujeres sencillas que trabajan todo el día para criar a sus hijos, cuyos méritos y esfuerzos no son reconocidos y que, sin embargo, no pierden el humor. Sí, en todos los gremios y en cualquier grupo humano encontramos a buenas personas y, también, a gente de la que es mejor apartarse.
Ya sé que no digo nada nuevo. Estoy convencido de que todos ustedes tienen las mismas experiencias que yo y que se han encontrado con los mismos tipos humanos, pero, a pesar de ello, no me resisto a reivindicar en estas líneas a la gente sencilla y buena. Considero que, con toda seguridad, contribuiríamos a hacer una sociedad mejor si nos fijásemos en el ejemplo de esas buenas personas, en lugar de hacer protagonistas a tantos individuos que no han hecho nada, que atraen por su falta d

Por si de no usarlas se nos ha olvidado el significado de algunas palabras fundamentales, miremos el diccionario. El María Moliner indica que el adjetivo 'bondadoso' significa: «Bueno y amable con otras personas».
Por su parte, G. Villapalos y A. López insisten en que «la persona bondadosa hace el bien de manera acogedora, tranquila, serena, paciente»; y continúan: «crean, con ello, en su entorno un ámbito de paz, que genera a su vez confianza». El diccionario también deja bien claro lo que debe entenderse por 'sencillez': «Actitud de persona sencilla», y seguidamente precisa: 'sencillo': «Se aplica a una persona natural o espontánea, o sea de carácter no complicado, exenta de artificio». A. Comte-Sponville explica que el hombre sencillo no es un simple. La sencillez, significa espontaneidad, sinceridad, desprendimiento, naturalidad; es lo contrario del narcisismo, de la pretensión. La persona sencilla es la que no finge, la que no calcula, la que no tiene segundas intenciones. La sencillez -dice A. Comte- «es la virtud de los sabios y la sabiduría de los santos». ¿No es una virtud para subrayarla constantemente? ¿No va siendo hora de ensalzar a las personas buenas y sencillas?
En este mundo de tanto artificio, inundados de palabras vacías; estando rodeados de tanta gente de 'cartón-piedra'; frente a mil falsos héroes y triunfadores; en medio de tanto idiota y sinvergüenza, ¿no va siendo hora de mirar a nuestro lado y dar la importancia que se merece a la buena gente? ¿No estaría bien subrayar a los niños y jóvenes que el principal valor y la meta fundamental debe ser convertirse en una buena persona?
P.S. Perdón, sé que todo lo anterior es obvio y que no debería haberme atrevido a ocupar su tiempo, amable lector, con un sermón ya conocido, pero es que en ocasiones pienso que el mundo que me rodea es muy injusto, y no me gusta; en ocasiones pienso que todo está al revés.
domingo, 29 de marzo de 2009
miércoles, 25 de marzo de 2009
La Liebre de Marzo.
" El tiempo-dice Sombrerero- se ha detenido para siempre en las seis...Aquí estamos siempre en la hora del té "

Liebre de Marzo es un tipo divertido,trágico,simbólico,utópico ,acogedor y que tiene correa para rato.Su elocuencia a veces deslumbra.
Sabe que la hipocresía es una enfermedad peligrosa y que los tragos con hierbabuena saben mejor.Vive intensamente con alegría ,amabilidad y generosidad.
A Liebre de Marzo un día le picaron muchas abejas al pasar junto a unas colmenas,le picaron por ir perfumado al campo dice él.
Gusta de cocinar variados y exquisitos platos y compartirlos darlos a probar.Gusta de contar y escribir historias,cantar ,contar chistes,hacer trucos de magia y todo cuanto puede por ayudar a los demás.A veces también saca de quicio a los demás pero lo hace sin querer y... a veces también queriendo.Gusta de ajetreos continuos y de arrastrar a la acción a los que comparten tiempo con él.Sabe bien de qué pie cojea cada uno,pero hace migas con todos los que se dejan . Gusta de compartir ,compartir y compartir las cosas buenas ...siempre anda co

En el Bar bebe extraños brebajes que el mismo se inventa y forma parte de las partidas de cartas.Es un poco tahúr ,un poco mago.Siempre se las ingenia para salir adelante.No hay forastero ni autóctono que no conozca su colección de fósiles y cartas,sus chistes y sus demostraciones de trucos y juegos de ingenio e inteligencia .
Liebre de Marzo es hombre soñador pues a su lado todo parece posible.
Cuando luce un aspecto agitado y pintoresco parece un ermitaño o un bohemio.Cuando va a pescar suele tropezar con la hierba y con las flores de las márgenes del agua.Cuando sale a pasear por las noches y madrugadas son las estrellas y la luna las que guían sus pasos entre los girasoles.
Las camisetas de manga corta y los muchos grados bajo cero para Liebre de Marzo no son incompatibles ,es lo más natural del mundo.Duerme poco y no sabe si el mundo está al revés o es él que está cabeza abajo.
Es muy rico pues posee muchas habilidades , mucho entusiasmo , mucho ahínco,muchos conocimientos,muchas aficiones , muchos amigos,mucha generosidad ,mucha bondad,mucha magia , muchos sueños , mucho tiempo.....
Está especializado en veredas , en caminos vecinales ,en calles y callejas,en rutas , en buscar tesoros ,extraterrestres ,duendes y fantasmas.Canta ,ríe, juega con los niños,escucha a los mayores ,cocina , lee y escribe libros.
Y para terminar quiero dedicarle el siguiente vídeo porque aunque el protagonista es un pulpo su actitud es la de Liebre de Marzo .Tiene coraje y amor y lucha con ellos. Nunca cejará en su empeño.
domingo, 22 de marzo de 2009
El decálogo de la amabilidad
Reconoce los derechos y méritos de los demás
Trata a los demás con el respeto y cariño con el que te gustaría que te tratasen.
Sé complaciente cuando te pidan un favor o tu ayuda.
Intenta ver lo mejor de cada persona.Te sorprenderá.
No reprimas tus mejores sentimientos.Trata a los demás con naturalidad y afecto.
Acostúmbrate a sonreir y múestrate optimista.
Observa si al ser amable,te sientes agusto contigo.
Comprueba cuántas horas estás de buen humor.Si son muchas,el mundo es más amable.
Utiliza las palabras perdón y gracias, hacen más agradable la relación con los demás.
miércoles, 18 de marzo de 2009
¿ Te vienes a vivir al pueblo ?
Plantearse trasladarse al medio rural no se resume a una simple mudanza: tendrá implicaciones y repercusiones a escala profesional y personal no solo para la persona que desea instalarse, sino también para su pareja e hijos, si los tiene. Por lo tanto este cambio debe ser el fruto de una decisión madurada, debatida, consensuada y donde todos estén igualmente motivados. La opción de vivir en el m
Estas recomendaciones les puede ayudar a hacerse preguntas o a tomar conciencia de algunos aspectos que no se había planteado en un principio. De las experiencias de otros nuevos pobladores o “neorurales” hemos extraído algunos consejos que ofrecemos a todos aquellos que se hayan planteado trasladarse a vivir al mundo rural.
EL NUEVO POBLADOR Y EL PROCESO DE INSTALACION:
En primer lugar saber que el proceso puede ser largo y que tendrás que dotarte de grandes dosis de paciencia y perseverancia. Desde que surge la idea de trasladar tu vida personal y/o profesional, hasta la instalación y el buen funcionamiento de tu empresa, en su caso, pueden pasar varios meses, así que no debes desanimarte.
Por lo tanto, un elemento fundamental será tu propia motivación y la de tu familia dado que este cambio les toca de cerca. Por ello os aconsejamos analizar con claridad todas las repercusiones que podrá tener este cambio, y que se podrían valorar tanto negativa como positivamente.
2 Tus hijos: no es lo mismo trasladarse con niños pequeños que con adolescentes que ya tienen sus amigos, su vida, sus hábitos en la ciudad y una edad en la que esta decisión supone un cambio importante. El hecho de plantear cambiar de círculo de amigos, de barrio, de actividades extraescolares se debe dialogar y asimilar poco a poco. El proceso de adaptación puede llevar unos meses, pero a medio plazo puede verse recompensado por los beneficios que ofrece la vida en el pueblo.
3 El resto de tu familia y de tus amigos: tanto desde tu lugar de origen como del lugar de destino continuamente se te formularán preguntas de este tipo: “¿Porque dejar tu trabajo?” “¿porqué alejarte de la familia y de los amigos”? ¿Por qué renunciar a todas las comodidades de la ciudad? ¿Qué esperas encontrar mejor de lo que ya tienes? ¿De que vas a vivir?, etc. Tener claras las respuestas a estas preguntas puede ayudar a reforzar la decisión que habías tomado.
Trabajo por cuenta ajena :
La oferta de trabajo como asalariado es más escasa en zonas rurales, por eso no debes llegar con la idea de “a ver que trabajo me ofrecen” sino “que puedo hacer yo”.
La mayoría de trabajos que ofrece el medio rural son sin cualificación o altamente cualificados por eso debes ser flexible o ser consciente que la instalación puede suponer un cambio de actividad.
Los salarios pueden variar respecto a los de la ciudad.
El autoempleo puede ser la vía para tener una actividad profesional aunque no te garantiza unos ingresos desde el primer momento.
El carácter emprendedor es importante en el medio rural, pero será fundamental analizar cuales son las necesidades del territorio y si tu proyecto se adapta a éste.
Muchos empresarios del mundo rural han señalado la importancia de diversificar las actividades para contrarrestar el volumen de mercado y/o la estacionalidad.
Para poner en marcha tu proyecto de empresa es aconsejable elaborar previamente un plan de viabilidad.
Si el desarrollo de tu proyecto laboral está condicionado por la concesión de subvenciones, ten en cuenta que es posible que no te las concedan, o que, una vez concedidas llegan cuando el proyecto esté funcionando; lo que significa que necesitarás disponer de otros recursos económicos.
Piensa que para temas relacionados con la administración en muchos casos tendrás que trasladarte a centros urbanos y que esto puede suponer numerosos desplazamientos y tiempo de espera. ¡No te desanimes!
EL TERRITORIO
Para tomar una decisión tan importante es conveniente conocer el pueblo donde se va a instalar, su cultura, sus costumbres, el clima y el entorno en general, de esta manera se pueden evitar sorpresas innecesarias y el proceso de integración puede resultar más fácil.
Además deberías considerar los siguientes aspectos:
*Vivienda
la oferta inmobiliaria es escasa en las zonas rurales por lo que encontrar una vivienda que se ajuste a tus expectativas puede acabar siendo un largo proceso. Es posible que en un principio tengas que adaptarte a las viviendas disponibles en el momento. Servicios e infraestructuras
Es aconsejable disponer de un coche si quieres tener autonomía, dado que la oferta de transporte público suele ser bastante limitada.
*Los servicios educativos básicos están cubiertos en estos territorios, bien sea en el mismo municipio o en municipios vecinos; para estos casos suele existir servicio de transporte escolar.
Si vas a necesitar disponer de conexión a Internet debes tener en cuenta que los servicios de banda ancha no llegan a muchos pueblos, aunque pueden existir otras alternativas que van mejorando con bastante rapidez.
Muchos de los municipios rurales disponen de telecentros municipales que prestan un servicio público para uso particular a los vecinos.
*Los profesionales como electricistas, fontaneros, etc. suelen cubrir la demanda de varios municipios por lo que es posible que la prestación del servicio no se haga de forma inmediata.
La oferta cultural y de ocio es más reducida aunque las cabezas de comarca - que suelen estar próximas – con una oferta más completa. También podrás gozar de actividades al aire libre a las cuales no puedes acceder en las zonas urbanas existe la posibilidad de buscar actividades relacionadas con los recursos de la zona.
*Los servicios sanitarios básicos está
Aunque tu no puedas reconocer a los vecinos del pueblo, ellos sí te conocen a ti, así que es importante ser abierto con todo el mundo, incluso presentarse a los vecinos más cercanos. El anonimato es difícil y es algo que debes asumir con sus ventajas e inconvenientes.
Puedes conocer a otras personas si participas en eventos sociales del pueblo, actividades culturales, fiestas o colaboras con las asociaciones; todo ello en función de tus inquietudes personales.
Para los habitantes locales puede resultar difícil entender un proyecto profesional muy innovador, así pues, no dejes que esto te desanime y reafírmate en tu propio proyecto.
Como nuevo miembro de la comunidad tienes la opción de participar en las decisiones que afectan a los municipios y jugar un papel como ciudadano dentro de él.
lunes, 16 de marzo de 2009
¡¡ Más respeto pescadores-incívicos !!
la manada de Cai Guo-Quiang



No aúlles por Signatus

Eran los primeros meses de vida tanto para mi como para mis hermanos, por entonces todo era un juego, una aventura y no podíamos entender porqué nuestros padres no se relajaban nunca, porqué se ponían tan nerviosos cuando la luz empezaba a cubrir nuestros juegos, porqué nos castigaban severamente cuando queríamos emitir ese sonido que nacía en nuestro estómago sin saber bien porqué y pedía paso por el pecho y la garganta, por entonces no entendía el porqué no podíamos emitir aquel sonido que nos identificaba como libres y que noche tras noche la luna nos pedía a gritos.
Mi vida empezó a cambiar cuando vinieron unas enormes máquinas a llevarse el mar amarillo de espigas, ya solo salíamos del bosque cuando la noche era cerrada y aún así veíamos la máquina que ahora tenía su propia luz y no cejaba en su empeño.
Un nuevo olor llegaba hasta mi familia y estremecía a mis padres, el olor era el de los amos de esas máquinas y parece ser que de las espigas ya que se las llevaban, quizás también eran mis amos y hasta que ellos no lo dijesen yo no podría aullar.
Ese otoño mi hermano se fue de nuestro lado, estaba oscureciendo y hacíamos la misma ruta de todos los días en busca de algo con que calmar el hambre, cruzamos una pista negra que también era de los amos,

Cuando comencé a hacerme mayor la tensión creció mucho, mi padre se pasaba el día marcándome su autoridad y la comida era escasa, vi que había llegado el momento y decidí irme a otro lugar donde poder formar mi propia manada.
Decidí andar, andar sin descanso moviéndome oculto en la noche, hacia el sur sin motivo especial, dejándome llevar por un impulso que me hacía trotar sin parar a penas a descansar ni comer.
Mi viaje terminó cuando creí encontrar mi sitio, primero llegué a un gran charco franqueado por una pared tremenda, sin duda obra del amo. Llegué al otro lado de la gran pared que dejaba paso al chorro de agua, justo para alimentar a un pequeño río de aguas cristalinas, recorrí el río hasta que el olor a amo fue muy fuerte, un puente de madera cruzaba el río, ese iba a ser el límite de mi territorio, pero protegido por la noche crucé el puente y subí al cerro para echar un vistazo. Avisté las casas de los amos, debían ser pocos, me llamó la atención una roca que desde un alto parecía dominar todas las casas.
Creí estar en mi sitio, haber encontrado mi lugar, mi espacio de libertad y entonces dentro de mi cuerpo empezó a crearse esa sensación que tantas veces había reprimido, se fue formando en mi pecho y manó por mi garganta, mi primer gran aullido con el que tantas cosas quería expresar.
Desde mi llegada no he parado de recorrer y marcar mi territorio, tenía pensado aullar todas las noches por si algún compañero solitario me escucha y se quiere unir a mí, pero algo que aún no entiendo ha truncado mis planes. En una de mis carreras, siguiendo el rastro de un zorro y al entrar por un paso estrecho, algo s

En estos momentos mi respiración se debilita y mis músculos hace tiempo que dejaron de obedecerme, ahora entiendo porqué mamá nos castigaba cuando queríamos aullar, el amo se enfada y sus castigos son letales……………….
domingo, 15 de marzo de 2009
Para.
Quiero compartir esta increíble canción de El Combolinga con animación de César Linga que a mí me ha encantado tanto........ lo que canta y cómo lo canta,lo que anima y cómo lo anima....
Para , no corras tanto si es a ti mismo a quién estás buscando.
Es cuestión de ser y no sólo de estar.......
lunes, 9 de marzo de 2009
Poema de Oliveiro Girondo
que agravan el aliento sepulcral de los patios
domingo, 8 de marzo de 2009
Verano por Luis Marinas

Moranchel : Cuatro estaciones
Cuando el cielo arde en el ocaso estival, las aves diurnas protestan pidiendo al dios sol que les permita unos momentos más de luz y así con el fulgor de los rayos del astro mitigados por el gris de las primeras sombras del atardecer hacer acopio de los alimentos que durante las horas de más sofocante calor no pudieron realizar.
Pero el sol en su imponente equidad hará caso omiso de los ruegos y seguirá su invariable trayectoria escondiéndose detrás del horizonte. Porque ya hay otros seres que esperan su marcha con impaciencia.
El rebaño inicia su andadura nocturna en busca del necesario alimento que durante las horas de oscuridad y aprovechando la tregua que el astro rey concede, almacenaran en sus estómagos de reserva.
Después, cuando el calor vuelva a castigar implacablemente los viejos campos alcarreños, las ovejas se unirán en ese extraño ritual de amodorramiento, mientras digieren los alimentos acaparados durante la noche.
Pero no todos descansas durante las primeras horas de la tarde. Roberto mira al cielo, esa nube que empieza a asomar por “La Atalaya” le llena de inquietud. Si algo puede frustrar sus proyectos es precisamente una tormenta de verano.
El cielo pare

A los pocos minutos de incontrolado torrente, muchos de aquellos que hasta hace tan solo unas horas mendigaban por un poco de humedad, empiezan a suplicar que alguien detenga, lo que de seguir así terminara convirtiéndose para ellos en un tragedia de incalculables consecuencias.
Roberto en la tranquila seguridad de su hogar, contempla desde la ventana como por “El Barranquillo”, el agua con fiereza arrastra la mejor tierra de los labrantíos, que ahora cubiertos de espigas sufren los furores de un cielo indiferente.
Con el agua se va también la posibilidad de poder cambiar de tractor. Como un cuento de “La Lechera” moderno. Las apretadas cabezas de trigo en donde se almacenan los frutos ya maduros que esperaban tan solo el punto exacto de sequedad para ser cosechadas, ahora se inclinan a ras de tierra en un intento vano de librarse de los brutales golpes, que con saña les propinan los cada vez más abundantes granizos que arrojan las nubes.
Serio pero no derrotado se retira de la ventana y con resignación saca su fiel compañera de mil días, la navaja y comienza a pasar por el filo con parsimonia una y otra vez sobre una piedra arenisca que le devolverá el corte casi perdido.
El sol vespertino aun parece negarse a hundirse en el horizonte se asoma tímidamente por los últimos penachos de la masa de nubes.
Raimundo arrea al ganado sin esforzarse mucho, sabe que los animales están ansiosos por abandonar el refugio de la paridera donde han permanecido al resguardo de las inclemencias del tiempo.
Los arboles parecen extender sus extremidades hacia el sol tratando de hacer acopio de ese calor cuya falta pronto les obligara a desnudarse para así poder soportar los rigurosos fríos venideros.
Cuando las ultimas luces del día los iluminen ellos aprovecharan entonces abriendo los poros de sus verdes apéndices, expulsando al espacio los aromas que les caracterizan.
Los chopos con su olor dulzón que incita a sentarse bajo sus frondas y descansando la espalda en la suave piel de madera al mismo tiempo que se escucha el murmullo de las aguas del río, evocar encuentros amorosos de corazones juveniles, protegiendo su anonimato la cómplice chopera.Los pinos con sus formas fantasmagó

Todos ellos mezclaran sus aromas con tomillos, ajedreas, salvias, romeros, aliagas, galluga, estepas, lavandas y una multitud de otros humildes seres vegetales, provocando una sinfonía de olores cuyo conocimiento para sí quisieran los perfumistas más afamados.
Al desaparecer la luz tras las lejanas montañas que conforman el horizonte, será como una señal que esperaban muchos otros seres y el campo recobrará la vida que parecía haber desaparecido cuando lagartos, culebras y otros muchos que ya no pueden calentar sus cuerpos corrieron a esconderse a las hendiduras donde moran habitualmente. Allí se sentirán protegidos de los ataques de otros depredadores que aguardan con impaciencia la anunciada y efímera derrota del sol para iniciar la búsqueda de sus alimentos.
La liebre abandonará la cama donde a combatido con su modorra vigilante los rigores diurnos. El conejo buscará la frescura de las ya escasas praderas verdes. La codorniz cantará con monotonía su reclamo llamando a la ocasional pareja, camuflada entre la protectora mies.
Las perdices caminarán por el monte seguidas por su prole de pequeños perdigones, estos intentando aprender

En el río el silencio de la noche se escuchará el escandaloso croar de las ranas y de vez en cuando el chapoteo de alguna trucha que saltó para engullir a algún insecto que desprevenido cometió el error de volar demasiado cerca de la superficie del agua.
O el monótono "plof, plof, plof" de algún barbo que recorre la orilla del cauce engullendo cualquier alimento que flote sobre el agua.
miércoles, 4 de marzo de 2009
¡ No !Cementerio nuclear en Guadalajara

Tras ser aprobada por el Congreso de los Diputados, el pasado 27 de diciembre de 2004, la construcción de un almacén temporal centralizado (ATC), que albergará los residuos radiactivos de todas las plantas nucleares situadas en el territorio español, y contando Guadalajara con dos de estas centrales nucleares, la Plataforma anticementerio nuclear de Guadalajara suscribe el presente manifiesto y considera que dicho cementerio nuclear podría ser ubicado en la provincia de Guadalajara por las siguientes RAZONES:
1.- La empresa nacional de residuos radiactivos (ENRESA), que se dedica a su gestión, ha declarado, a través de su presidente, don José A. Pina Barrio, la inmediata necesidad de un emplazamiento en superficie para albergar los residuos de alta actividad y considera que la mejor opción sería un recinto nuclear. En la provincia hay ubicadas dos centrales nucleares, Trillo I y José Cabrera, denominada Zorita. Sabiendo que en España hay siete centrales nucleares, esto supondría casi un 30% de posibilidades para situarlo en ella.
2.- La provincia de Guadalajara está situada en el centro de España, por lo que los costes del transporte de los residuos nucleares desde cualquier recinto nuclear en el territorio sería la opción más barata para los explotadores de las centrales.
3.- El progresivo despoblamiento de las zonas rurales, así como la dependencia económica de las comarcas afectadas por la industria nuclear, la convierten en candidata preferente.
4.- El cierre definitivo de la central José Cabrera el 30 de abril de 2006 implica el desmantelamiento y traslado de sus residuos a un almacén temporal individualizado (ATI) en seco. Dicho ATI estará dentro del recinto nuclear, el cual puede ser ampliado según las necesidades que marque ENRESA y transformarlo en un ATC.
5.- En la central nuclear de Trillo ya existe un ATI, el cual puede ser también ampliado con poca inversión para convertirlo en el futuro emplazamiento del ATC.
6.- ENRESA ofrece, como cantidad inicial, doce millones de euros al año al ayuntamiento que permita la construcción del ATC en su municipio. Se trata de una cantidad tentadora como ingresos a corto plazo, pero supondría una hipoteca de futuro para la comarca donde finalmente se instale.
7.- Las principales eléctricas españolas, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico y Nuclenor, son las propietarias de las dos nucleares de nuestra provincia, lo cual facilitaría un pacto para solucionar la ubicación del cementerio nuclear para los residuos radiactivos.
Por todas estas razones, EXIGE:
Que no se ubique el cementerio nuclear en la provincia de Guadalajara.
Que los residuos nucleares de Guadalajara permanezcan en sus propios recintos nucleares.
Que no se trasladen los residuos radiactivos de ninguna central nuclear del territorio español a los ATI de la provincia.
Que no se transporten dichos materiales radiactivos debido al peligro que conlleva tanto para la población como para los lugares por donde pasen.
Que se cierren progresivamente las centrales nucleares para mantener el problema de los residuos radiactivos en su mínima expresión.
Que se fomenten las energías limpias y renovables, el ahorro y la eficiencia energética.
martes, 3 de marzo de 2009
Fotos del río Tajuña por una chica de Mase y Carlos.
A punto está también de caer la primavera y podremos volver a disfrutar del río con la misma belleza y paz que nos muestran las fotografías.¡ Pasear por la ribera del Tajuña en primavera es una gozada ! En un entorno natural como éste podemos obtener el beneficio de respirar aire puro,comunicarnos con la naturaleza y cargarnos de energía .Todo un lujo a nuestro alcance.
Fotos ; M.P.V.(una chica de Mase) y Carlos.
lunes, 2 de marzo de 2009
Ropa limpia
Ropa limpia es una campaña en contra de la explotación realizada por las grandes marcas de ropa en países del tercer mundo.Estas empresas y marcas explotadoras de la industria textil arrastran a miles de personas a niveles de verdadera esclavitud, empresas que violan gravemente importantes derechos humanos y laborales entre ellos el uso de trabajo infantil.Entre estas empresas y marcas denunciadas por ONGs se encuentran :Inditex( Zara,Máximo Dutti,Stradivarius,Pull and Bear,Berska y Oysho) Cortefiel,Mango,El Corte Inglés,Benetton,Nike,Adidas,Reebook,Fila,Puma,Asics,Umbro,Kappa,Mizuno,Lotto y New Balance.Seguramente habrá muchas más.Para evitar la explotación humana ,evitar comprar ropa y calzado de dichas marcas y en dichas tiendas.Existe mucha ropa fabricada en España y Europa y a los mismos precios populares, otra opción es comprar en tiendas de Comercio Justo.
Practica un consumo solidario y responsable, asegurate que detrás de tu ropa y calzado no haya un ser humano esclavizado.Otro grano que no hace granero pero ayuda al compañero ,es cuestión de concienciación y de un poco de voluntad.
domingo, 1 de marzo de 2009
Pequeñas cosas cotidianas de los pequeños pueblos
"Tita puso un coco"


"Los cachorritos"

"La casa del árbol"

"Mañana de domingo"

No hemos elegido nuestro nombre, tampoco el lugar donde hemos nacido ,ni el tamaño de nuestra nariz. Si podemos elegir la respuesta y la actitud que vamos a tener ante las circunstancias de nuestra vida cotidiana .Nosotros decidimos como vamos a tomarnos las pequeñas cosas de nuestros días .
Para rozar un trocito de la verdad hay que quitarse el abrigo de la mentira de hormigón y ponerse la chaqueta vieja pero confortable y cómoda de la aldea. Es entonces cuando el corazón respira y coge espacio .Empezamos a ver lo que realmente somos y donde realmente estamos. Empezamos a hacer lo que podemos con lo que tenemos, todo lo que tenemos que hacer es lo que podemos hacer y ya está... Descubrir la parte bella de lo cotidiano rural es lo que nos devuelve la vida que nos ha sido robada en la ciudad. Cuando ves una cosa ordinaria y te das cuenta de lo extraordinaria que es ,entonces te sobra y te basta con lo cotidiano rural.
¿Qué es lo cotidiano rural ? Puede definirse como lo rutinario, como aquello que ocurre día tras día y se transforma en nuestra realidad permanente y cercana. Es aquello que nos proporciona orden, sentido y significado al aquí y al ahora. Muchos no lo soportan y les asusta tanto lo cotidiano rural que huyen de

Es el mundo de las pequeñas cosas cotidianas de los pequeños pueblos lo que está más cerca de la vida de verdad y está compuesto por: el hogar ,la calle , el campo, el río, los pueblos cercanos, los animales, las plantas y las personas. Contiene quehaceres: cuidar los animales ,trabajar el campo, regar el huerto etc, hablar y recrearse. Pero la riqueza de lo cotidiano se extiende más allá. La aldea se reinventa cada día a través de las acciones nimias individuales y colectivas de quienes viven en ella. Las cosas que cada día repetimos de forma automática, casi sin darnos cuenta, al fin y al cabo se convierten en nosotros mismos. Dime que haces todos los días y te diré quien eres y cómo vives.
Los hay que caminan por calles llenas de sol y flores ,los hay que dan los buenos días asomados al balcón, los hay que gustan de disfrutar al máximo las mañanas de domingo, misa incluida, los hay que construyen cabañas en las copas de los árboles, los hay que disfrutan viendo llover, los hay que charlan con todo quisqui que se van encontrando por su camino, los hay que observan un gato que les observa desde el tejado, los hay que escuchan el sonido de los cencerros, los hay que miran hileras de hormigas transportando granitos de cebada hasta su hormiguero, los hay que se calan el gorro hasta las orejas, los hay que se suben la cremallera del abrigo hasta la nariz. Los hay como yo, que me quedo embobada pensando ¿Qué voy a hacer entre tanta vida ? y me contesto yo misma ;vayas donde vayas, con lo que tengas, haz todo lo que puedas.