Vandana Shiva, registradora de la biodiversidad
por Toni Marin
Vandana Shiva es una mujer comprometida con su tiempo: física teórica, pacifista, seguidora de Ghandi, premio Nobel alternativo y premio Vida Sana 1993, ha escrito multitud de libros. Ha sido capaz de movilizar en la India 5 millones de campesinos contra la Unión General de Tarifas de Comercio (GAT) y de ponerse a la cabeza de la gran movilización en contra de la globalización del comercio en Seattle a finales de 1999. Fundadora de Navdaya un movimiento social de mujeres para proteger la diversidad y la integridad de los medios de vida, especialmente las semillas.
Esta mujer ha estado en Mallorca en sendas conferencias en la Fundació la Caixa y la Universitat de les Illes Balears (otoño de 1999).
Tiene una potente capacidad, además de una eterna sonrisa, para comunicarse con la gente y explicar lo que está ocurriendo: la batalla genocida por el control mundial de los alimentos y de la vida. Un poder machista que representa un estilo de vida depredador y no sostenible.
Con ella hemos hablado de la diversidad, sobre la política de las corporaciones, de globalización del comercio, control de los alimentos y de la vida y esto es lo que piensa sobre....
... lo qué podemos hacer
Hay cuatro cosas muy importantes que debemos hacer:
• Proteger las semillas
• No destruir a los campesinos
• Evitar la industrialización
• Evitar que la gente del campo venda sus tierras.
Debemos olvidar los mitos de la eficiencia, las economías locales son mas eficientes y ecológicas, debemos estar orgullosos de lo que uno hace y no caer en la trampa de la colonización cultural y debemos saber afrontar y ver las mentiras que inundan los medios de comunicación.
La nueva política de biodiversidad debe recoger todas las culturas.
Todos estamos inmersos en el cambio. El cambio paradigmático debe cambiar la experiencia de inseguridad.
Hay que cambiar las mentalidades y ofrecer alternativas.
Resistirnos y hacer bancos de semillas, buscar marcas importadas y boicotearlas.
Crear una alianza para luchar contra la invasión alimentaria y cultural, estas son algunas cosas que podemos hacer.
Hay 2 razones para no tirar la toalla:
El deber moral que tenemos como seres humanos de que las cosas vayan siempre mejor.
Hay que tener iniciativa para el cambio.
Porque necesitamos alternativas para parar esta máquina y necesitamos alternativas por si no lo conseguimos.
No queremos renunciar a la libertad, para nosotros está claro que la libertad consiste en que el pequeño agricultor sobreviva en el siglo XXI y en que los pobres tienen derecho a alimentarse.
Todos deberíamos tener el derecho a vivir responsablemente respetando a los demás y al medio. Esta libertad no puede tomarse con frivolidad.
Hemos de ser capaces de responsabilizarnos y obtener el espacio para ejercer una responsabilidad desde la que hemos de enfrentarnos creativamente a un viejo sistema que necesariamente va a su destrucción y es demasiado arrogante para reconocer la escala y la velocidad de la destrucción.
Etiquetas
- aldea o lugar
- Ambiente Rural.
- Bienvenidos al blog
- Catálogo de retratos
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Comentarios
- Cosas bonitas
- Cosas bonitas por el bien común
- Cosas feas
- Cosas mías
- el arte contemporáneo
- Exposiciones
- Fiestas
- Fotos antiguas de Moranchel
- Gente y su cultura
- Granito de cebada.
- Información de interés para los morancheleros
- Intervenciones en la naturaleza
- Moranchel 1986
- nochebuenas y nocheviejas
- Nuestras canciones preferidas
- Poemas
- Pueblos cercanos
- Río Tajuña
- Semana Santa
- Situación geográfica y datos de Moranchel
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario