
Por: Sergio
Díaz LacarraGrupo: 3ºB ESO
Asignatura: Geografía
Profesor: Jesús
RodríguezCurso: 2008-2009

Situación Geográfica y Datos
Habitantes: 47
Altitud: 920 m.
Gentilicio:
Morancheleros
Moranchel es un pueblo que se encuentra en la provincia de
Guadalajara (Castilla La Mancha). En concreto, se encuentra al
noreste de la ciudad de
Guadalajara.
Poblamiento Rural y Descripción
Es un pueblo muy pequeño. Se dispone en relación con otros pueblos con unas características semejantes a las que presenta (como
Masegoso de
Tajuña o Las
Inviernas). Se caracteriza por tener un poblamiento rural concentrado, ya que las viviendas se agrupan en torno a un núcleo de población (por cierto, el núcleo es pequeño). Según su forma,
Moranchel es un pueblo radial, ya que las viviendas se concentran en torno a un núcleo central (la plaza del pueblo). Del que parten varias calles que se prolongan en caminos. En cuanto a su relación con la actividad agrícola,
Moranchel era un pueblo agrícola, pues su actividad principal era la agricultura; aunque también se vivía de la comida que se compraba y se sigue comprando de
Cifuentes (un pueblo situado a 6 km. de
Moranchel, donde yo tengo mi casa de pueblo.
Cifuentes es un pueblo mucho más grande y presenta mejores condiciones). Se sigue cultivando muchos productos destinados a las familias del pueblo. Ahora, en la actualidad,
Moranchel ha pasado a ser un pueblo residencial, pues la gente va solamente a pasar los fines de semana o periodos de vacaciones, que es cuando el pueblo está más poblado.
La Red Viaria
Moranchel posee caminos rurales que le permiten comunicarse con los pueblos próximos a él (los ya citados), y con un sistema viario que conduce a los grandes núcleos urbanos. Sobre los caminos rurales, están las áreas cultivadas divididas en parcelas pertenecientes a los habitantes. Destaca un campo de girasoles situado entre el camino rural que comunica a
Moranchel con
Masegoso.
Edificaciones
En
Moranchel destaca dos edificios importantes: la iglesia y el ayuntamiento. La iglesia se la conoce como “Dulce Nombre de Jesús” y fue construida en 1786. Es pequeña, la construcción es de piedra y posee un campanario. Allí, la gente reza en misa cada domingo y tiene lugar las misas de las fiestas y fechas importantes. En cuanto al ayuntamiento, éste es nuevo y fue construido en 1990. tiene una entidad de Ámbito Territorial Inferior a Municipio y depende de
Cifuentes.
Las casas son adecuadas para el verano y la primavera, ya que en invierno y en otoño hace mucho frío y el pueblo permanece vacío.
Otra edificación importante es un edificio que se divide en dos casas rurales; cada una de ellas posee varios pisos y las dos se comunican por una puerta. También destacan dos
chalets. Uno de ellos se encuentra nada más entrar al pueblo y el otro se encuentra al lado de la casa de mi abuela. Estos tres edificios son los más nuevos que hay y cumplen, sobre todo, una función residencial.
El pueblo dispone también de un frontón, donde se juega a los bolos, al fútbol y a otros juegos, y de un parque situado detrás del frontón.
Fiestas y Tradiciones
En
Moranchel hay cuatro fiestas principalmente a lo largo del año:
Fiestas Patronales: Se celebran el primer fin de semana de agosto. En las tres noches, hay grupos que se dedican a tocar todo tipo de música en la plaza, donde la gente baila. En la despedida de las fiestas se entregan trofeos por los distintos campeonatos que ha habido durante las fiestas y tiene lugar una
chocolatada. En las fiestas, hay varias peñas y la gente suele trasnochar muy tarde (incluso hasta el amanecer).
Fiestas en Honor a la Virgen del Rosario: Se celebran el primer fin de semana de octubre. Son fiestas parecidas a las fiestas Patronales, solo que en vez de grupos de música suele haber una discoteca móvil. No suele haber tanta gente.
Fiestas del Niño: Se celebran el tercer domingo de enero.
San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo y se reparten huevos duros y “
panotas” después de la misa y procesión en la puerta de la iglesia.
Otra tradición importante tiene lugar en Semana Santa, llamado “El Judas”, consiste en que después del a misa se quema a un muñeco (parecido a un espantapájaros) y se arrastra de él recorriendo todo el pueblo hasta que se quede completamente destruido.
Moranchel, además tiene himno y siempre hay un dicho que se dice. Dice así: “
Masegoso goloso, corral de vacas;
Moranchel en un alto, y con buenas muchachas”.
Turismo
En
Moranchel y sus alrededores se puede visitar el río
Tajuña (situado en el camino rural entre
Moranchel y
Masegoso), el Pico de la Torre (cima situado al lado de la iglesia en el que desde lo alto de la cima se goza de una vista espléndida de todo el pueblo), el antitanque del Cerrillo El Moro, las
Covatillas, la Ruta de la Lana y la Ruta
GR10. Además,
Moranchel es un pueblo ideal para la caza, la pesca, la micología, el
senderismo y las rutas en bicicleta. Por último,
Moranchel cuenta con un precioso dibujo (el llamado
Trampantojo) pintado por
Asun Vicente Ríos, la pintora del pueblo y una gran pintora de la que el pueblo ha cogido fama.






En las fotos se ven las distintas tradiciones de
Moranchel en las fiestas, y sus vistas como pueblo.